“No podemos caer en el ‘síndrome del lunes’ después de un viaje” — reflexiones de Javier Labourt

En una reciente entrevista con La Vanguardia, el psicólogo especializado en viajes Javier Labourt advierte contra lo que él llama el “síndrome del lunes”: ese choque interno que muchas personas experimentan al regresar de un viaje y confrontar la insatisfacción con la vida cotidiana. Según Labourt, este fenómeno no es sólo una sensación pasajera, sino una señal poderosa de que algo en nuestra forma de vivir necesita atención y reajuste. (lavanguardia.com)

El viaje como punto de contraste emocional

Durante la entrevista, Labourt subraya que lejos de la rutina diaria, con menos estrés y en contacto con nuevas culturas, los viajes ofrecen un espacio para la introspección y la reflexión. En esos momentos, muchas personas redescubren lo que para ellas es valioso, lo que les genera plenitud, y toman conciencia de las carencias emocionales que podrían existir en su día a día. “Al estar en contacto con realidades distintas, podemos reconocer la simpleza de la felicidad en otros lugares, lo que despierta en nosotros un sentimiento de gratitud”, explica el psicólogo.

Un caso personal que relata es su experiencia en India: tras pasar varias semanas en condiciones básicas —sin agua caliente, con recursos limitados—, regresó con una renovada valoración hacia lo cotidiano. Esa capacidad de contraste, dice Labourt, nos ayuda a recalibrar lo que verdaderamente importa.

Afrontar miedos como ejercicio de crecimiento

Labourt también profundiza en cómo las experiencias de viaje pueden funcionar como escenarios simbólicos para enfrentar miedos y límites internos. “Exponernos a situaciones que nos asustan (…) puede ser una forma de enfrentar esos miedos”, afirma, y advierte que el proceso debe ser gradual. No se trata de eliminar el miedo de golpe, sino de sostenerlo, observarlo y permitir que ceda.

Ese aprendizaje es transferible: hablar un idioma desconocido, probar una comida “extraña” o animarse a un plan improvisado, son pequeños retos que pueden alimentar la autoestima y entrenar la valentía emocional.

La paradoja del regreso: síndrome del lunes

El “síndrome del lunes” es esa sensación de descontento, de que lo vivido fue más intenso o “mejor” que lo cotidiano, como si el viaje estuviera en otro plano. Labourt lo interpreta como un síntoma más profundo: la disparidad entre lo vivido y lo que se permite vivir en la rutina.

Para contrarrestar ese efecto sin caer en la nostalgia tóxica, propone no idealizar el viaje, sino extraer de él aprendizajes y ajustar la vida diaria. Si uno viajó con valentía, puede traer esa misma actitud de transformación al regreso.

Viajar solo y en compañía: distintos aprendizajes

Un matiz interesante que Labourt menciona es la diferencia entre viajar solo y viajar acompañado. Viajar en soledad puede promover un crecimiento interior más profundo, al depender uno mismo de sus decisiones. En cambio, viajar con otros potencia el trabajo relacional: roles, negociación, liderazgo compartido. Ambos tipos de viaje obligan a salir del molde emocional habitual y, por eso, ambos pueden ser ejercicios profundos de cambio.

Aplicaciones para la vida cotidiana

  • Integrar gratitud en la rutina: recordar lo vivido y agradecer lo que se tiene.
  • Llevar viajes simbólicos al día a día: probar algo interruptor de rutina (un paseo distinto, un encuentro nuevo).
  • Exponer el miedo en pequeñas dosis: hablar algo incómodo, hacer cosas que “asustan” en mini dosis.
  • Reflexión consciente: al volver, dedicar un tiempo a procesar lo vivido, escribir, compartir, no dejar el viaje “apagarse”.

Cierre y utilidad del mensaje

Este artículo resume algunas de las ideas principales que Javier Labourt compartió con La Vanguardia sobre el síndrome del lunes después de un viaje y cómo transformar esa insatisfacción en motor de cambio. Podés leer la entrevista completa haciendo clic aquí.

Para descubrir más contenidos de prensa sobre entrevistas, artículos y charlas de Javier Labourt, podés explorar la sección de prensa de su sitio web aquí.