“Es muy fácil perderse en los viajes, y eso es algo positivo”: la mirada de Javier Labourt

El artículo de Viajes National Geographic titulado “Javier Labourt, psicólogo experto en terapia cognitiva: ‘Es muy fácil perderse en los viajes, y es algo positivo’” aporta una perspectiva inspiradora sobre cómo el descontrol aparente puede convertirse en una oportunidad psicológica. En esa entrevista, Labourt aborda el fenómeno del FOMO aplicado a las vacaciones y propone que, en vez de producir angustia, perderse puede devenir en una experiencia saludable y enriquecedora. National Geographic Travel

El peso del control y el miedo a perderse

Labourt sostiene que muchas personas llevan a los viajes la misma estructura meticulosa que usan en su vida diaria: itinerarios planificados, expectativas rígidas y el deseo de “hacer todo”. Esta mentalidad se traduce en una ilusión de control, como si uno pudiera dominar cada detalle, cada lugar, cada experiencia. Cuando eso no sucede —y a menudo sucede—, surge el estrés.
En sus palabras: “nuestro estilo de vida cotidiano, centrado en objetivos y metas… es justamente lo que acabamos por copiar en nuestro esquema de viaje.” National Geographic Travel

Para Labourt, este fenómeno es directamente una manifestación del FOMO (Fear of Missing Out) aplicado al turismo: la idea de que si no hacemos todo lo “programado”, nos estamos perdiendo algo valioso. Esa ansiedad actúa contra la experiencia misma, robando disfrute a un viaje que podría ser liberador.

Perderse como acto consciente de vivir

La propuesta de Labourt es invertir ese paradigma: en lugar de ver el perderse como algo negativo, interpretarlo como algo potencialmente positivo. En su análisis, meterse en lo desconocido, no seguir al pie de la letra cada plan o permitir que la experiencia “fluya” puede abrir puertas emocionales clave:

  • Desestructuración mental: al soltar el control, la mente se relaja y deja espacio a la sorpresa.
  • Activación emocional: situaciones inesperadas despiertan nuevas reacciones, aprendizajes y recursos internos.
  • Presencia real: sin el lente del “tengo que hacer esto justo ahora”, uno puede simplemente observar, sentir y absorber lo que sucede.
  • Crecimiento interno: como dice un proverbio citado en la entrevista, “Quien regresa de un viaje no es la misma persona que se fue”. National Geographic Travel

Se trata, dice Labourt, de planificar días o momentos sin estructura, de permitir que el viaje “proponga” más de lo que uno impone. Para personas con rasgos más ansiosos o con necesidad de control, esa práctica puede ser especialmente transformadora.

Aplicaciones prácticas para viajar más sano

Desde su enfoque psicológico, Javier recomienda algunas estrategias para convertir ese “perderse” en beneficio:

  1. Incluir espacios sin itinerario: designar al menos uno o dos días de viaje donde no haya actividades planificadas, sino apertura al descubrimiento.
  2. Reducir expectativas rígidas: entender que no es obligatorio “verlo todo” puede liberar presión interna.
  3. Dar prioridad a la experiencia interna: más allá de visitar monumentos, buscar momentos de conexión emocional, introspección o quietud.
  4. Aceptar el error como aprendizaje: perderse no es fallo; puede ser enseñanza, si se observa con atención.
  5. Reflexionar al volver: pensar en qué situaciones te incomodaron o qué descubriste de ti mismo durante el viaje.

Así, perderse no se convierte en una falla logística, sino en una invitación a expandirse psicológicamente.

Por qué esta visión resuena hoy

En una época en que la hiperconectividad, los algoritmos de redes sociales y las presiones por mostrar “lo mejor” han llegado también hasta nuestros viajes, la propuesta de Labourt cae en un momento necesario. Viajar ya no es solo “vacaciones para escapar”, sino un espacio para reconectar con uno mismo, con los demás y con lo esencial.

Además, su mirada une dos terrenos que muchas veces se ven separados: la psicología terapéutica (y la terapia cognitiva) con el turismo consciente. Esa unión es especialmente potente porque evidencia que el viaje no solo produce recuerdos, sino también cambios internos.

Cierre y reflexión

Este artículo resume algunas de las ideas principales que Labourt compartió en su entrevista con Viajes National Geographic sobre la importancia de perderse durante los viajes y de cómo eso puede ser algo positivo. Podés leer la entrevista completa haciendo clic aquí.

Para descubrir más contenidos de prensa sobre entrevistas, artículos y charlas de Javier Labourt, podés explorar la sección de prensa de su sitio web aquí.